Home » Investments »
¡CUIDADO CON ESTO! ASÍ ESTÁN ESTAFANDO A MAMÁ Y PAPÁ AL INVERTIR

Cada semana, en países como México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y más, familias descubren que mamá o papá han sido víctimas de estafas que prometían hacer crecer sus ahorros. Con promesas de retornos seguros, lenguaje profesional y plataformas falsas, los estafadores convencen a personas mayores de hacer transferencias que nunca volverán. Este artículo no ofrece consejos financieros, pero sí una guía clara para entender cómo operan estas estafas, por qué nuestros padres son blancos frecuentes y qué podemos hacer para actuar a tiempo y evitar daños mayores.

Cómo operan las estafas de inversión


En toda la región, las estafas de inversión se presentan como oportunidades financieras legítimas. Aparecen en redes sociales, correos electrónicos, WhatsApp y llamadas telefónicas. Ofrecen rentabilidades mensuales fijas sin riesgo, acceso a plataformas exclusivas y asesoría personalizada. Usan imágenes de bancos reconocidos, testimonios falsos y documentos con sellos aparentemente oficiales para convencer.


Técnicas que usan los estafadores


Una vez que mamá o papá muestran interés, los estafadores inician una relación cercana y amigable. Insisten en la rapidez del proceso, evitan entregar información verificable y presionan para que se haga un primer depósito “mínimo”. Después, es casi imposible recuperar el dinero. Si se duda o se quiere salir, inventan trámites adicionales que requieren más pagos.


  • Promesas de 10% o más al mes, “garantizado”.

  • Solicitan pagos urgentes para “no perder la oportunidad”.

  • Piden transferencias a cuentas de personas naturales.

  • Muestran páginas falsas que simulan ganancias crecientes.

  • Se hacen pasar por agentes de bancos, financieras o fondos internacionales.


Estas señales son constantes en los distintos países. La sofisticación tecnológica de los fraudes y el uso emocional del discurso hacen que muchas víctimas no se den cuenta hasta que ya es tarde.


Por qué nuestros padres son el blanco perfecto


Los adultos mayores son los más afectados por estas estafas porque suelen tener dinero ahorrado, experiencia limitada en plataformas digitales y una gran confianza en quienes se presentan como profesionales. También buscan ayudar económicamente a sus hijos o sentirse activos, lo que los hace más propensos a aceptar estas “oportunidades” sin cuestionar.


Factores que los hacen vulnerables


Muchas veces mamá o papá no hablan con sus hijos sobre dinero por vergüenza, independencia o desconfianza. Esto crea un vacío que los estafadores aprovechan con discursos afectivos, urgencias falsas y un lenguaje financiero complicado que parece profesional.


  • Manejo solitario de sus pensiones o ahorros.

  • Poca experiencia en inversiones o banca digital.

  • Confianza en quienes se presentan con modales y lenguaje formal.

  • Deseo de dejar un legado o “no ser carga” para la familia.

  • Falta de comunicación abierta con hijos o nietos sobre temas financieros.


Hablar con nuestros padres, preguntarles sin juicio y revisar juntos cualquier propuesta financiera es el primer paso para frenar estos engaños. La prevención empieza en casa.


Ndovu App

Ndovu App

Qué hacer si hay una sospecha


Si mamá o papá mencionan una “nueva inversión” o alguien que “les explicó todo muy bien”, es hora de intervenir con empatía. No hay que culpar ni asustar, sino acompañar y verificar juntos. En cada país existe una entidad reguladora donde puedes revisar si una empresa está registrada. Además, los bancos pueden ayudar a frenar transferencias sospechosas si se actúa a tiempo.


Acciones clave para frenar el daño


Si ya transfirieron dinero, el primer paso es contactar al banco. Luego, acudir a la policía o fiscalía especializada y reportar la estafa a través de los canales oficiales. Involucrar a otros miembros de la familia también ayuda a evitar que el fraude se repita o avance más.


  • Verifica si la empresa está registrada en el regulador financiero local.

  • Acompaña a tus padres al banco si hay dudas sobre transferencias.

  • Denuncia el hecho ante autoridades competentes, sin demora.

  • Revisa correos, contratos o mensajes sospechosos junto a ellos.

  • Habla del tema en familia: compartir experiencias evita más víctimas.


Hoy más que nunca, proteger a nuestros padres requiere información, tiempo y diálogo. Las estafas no solo vacían cuentas; rompen la tranquilidad de familias enteras. Y evitarlo está al alcance de una conversación.


CUIDALOS CON UN BROKER SEGURO