Descubre el potencial de los fondos de inversión en commodities. Beneficios, ejemplos y riesgos explicados para impulsar tus finanzas.
Home
»
Inversiones
»
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?
Aunque parezcan cosa de películas o historias lejanas, las estafas Ponzi están más presentes que nunca en Uruguay. En los últimos años, afectaron a cientos de personas, generaron pérdidas millonarias y sacudieron sectores tan sensibles como la ganadería, el mercado inmobiliario y las finanzas personales. Este artículo te ofrece una guía clara y detallada sobre qué es una estafa Ponzi, cómo reconocerla, cuáles son los errores más comunes y cómo actuar si sospechás que estás frente a una. Además, analizamos algunos de los casos más resonantes en nuestro país —como Conexión Ganadera, el escándalo de Gonzalo Campomar y la escribana de Maldonado— para entender cómo se camuflan estos fraudes y qué señales no podés dejar pasar.

Cómo operan las estafas Ponzi
Una estafa Ponzi es un tipo de fraude de inversión donde las ganancias prometidas a los inversores no provienen de actividades legítimas, sino del dinero aportado por nuevos participantes. Es decir, usan tu plata para pagarle a otro, y así sucesivamente, hasta que el sistema colapsa porque ya no entra más dinero.
El esquema suele arrancar con una propuesta tentadora: rendimientos altos, bajo riesgo y contratos “seguros”. Muchas veces se presentan con un barniz de legitimidad —oficinas físicas, páginas web pulidas, lenguaje técnico o el respaldo de figuras conocidas— para generar confianza.
Etapas clásicas del fraude
Captación: Se difunde boca a boca, a través de contactos o por recomendaciones de confianza. Las promesas son siempre atractivas.
Expansión: A medida que entran nuevos inversores, se pagan los retornos de los anteriores. Esto refuerza la ilusión de éxito.
Estancamiento: Cuando baja el ingreso de nuevos participantes, empiezan las demoras, excusas y restricciones para retirar fondos.
Colapso: El esquema explota, dejando a la mayoría con pérdidas y a los responsables desaparecidos o enfrentando causas judiciales.
En Uruguay, estos esquemas se han sofisticado, aprovechando el vínculo de confianza en sectores como el agro y el notariado, o valiéndose de figuras públicas con buena imagen para validar públicamente modelos que luego se revelan como fraudes.
Casos recientes en Uruguay
Los esquemas Ponzi también golpearon fuerte en Uruguay, dejando a cientos de familias con sus ahorros comprometidos. A continuación, repasamos los casos más notorios para entender cómo operan en nuestro contexto.
Tres fraudes que sacudieron el país
Conexión Ganadera: Bajo la promesa de ganancias a través de la compra-venta de ganado, captaron cerca de 500 millones de dólares. El esquema funcionaba como Ponzi y colapsó en 2023. En 2024 se confirmó un faltante de hasta 230 millones. El BCU no intervino, alegando que no eran instrumentos financieros regulados.
Gonzalo Campomar: Exjugador de Los Teros, fue acusado de liderar una estafa piramidal que defraudó a unas 200 personas por más de 65 millones de dólares. Se fugó tras ser denunciado en 2024.
Escribana de Maldonado: Condenada en 2025 por un fraude superior a 2 millones de dólares, combinando venta ficticia de propiedades y estructura Ponzi. Se aprovechó de su rol profesional y manipuló documentación.
Estos casos muestran cómo los fraudes financieros no discriminan sectores ni perfiles. Desde productores rurales hasta inversores urbanos, nadie está exento si no hay información ni controles adecuados.
Cómo prevenir y reaccionar
Protegerse de una estafa Ponzi implica desconfiar, informarse y actuar sin miedo si hay sospechas. El sentido común y la educación financiera son tus mejores aliados.
Buenas prácticas para estar alerta
Desconfiá de las promesas fáciles: Ganar 10% mensual en dólares sin riesgo no existe.
Verificá los registros: Si no está regulado por el BCU o DGI, ya es motivo para dudar.
Pedí papeles y leelos con calma: No inviertas solo porque alguien “confiable” te lo recomendó.
No metas a otros por presión: Si necesitás sumar gente para cobrar, estás ante un esquema piramidal.
Consultá con profesionales: Un escribano, contador o abogado puede ayudarte a evaluar cualquier propuesta.
¿Y si ya invertiste?
No inviertas más: No sigas poniendo dinero con la esperanza de recuperar lo perdido.
Guardá toda la documentación: Comprobantes, correos, capturas, audios. Todo sirve como evidencia.
Hacé la denuncia: Podés ir a la Dirección General de Crimen Organizado, Fiscalía o Juzgado Penal más cercano.
Informá a otros: Cuanto antes se expone un fraude, más chances hay de frenar su avance.
En Uruguay, muchos de estos casos se sostuvieron porque las víctimas no hablaron por miedo o vergüenza. Pero hablar es clave: protege a otros y acelera las respuestas legales.
La estafa termina cuando dejamos de alimentar el silencio. Tu experiencia puede ser la alarma que otros necesitan para no perder sus ahorros.
También te puede interesar