Descubre qué es el crowdfunding de recompensas y cómo puedes aprovecharlo. Aprende su definición, ejemplos de recompensas y las plataformas más populares para invertir con éxito.
Home
»
Inversiones
»
NOTAS DEL TESORO URUGUAYO: INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN SOBRIA Y SEGURA EN MONEDA LOCAL O UNIDADES INDEXADAS
Las Notas del Tesoro uruguayo son instrumentos de deuda emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), utilizados para financiar el presupuesto nacional y gestionar el perfil de vencimientos del Estado. Se colocan en el mercado financiero local mediante licitaciones organizadas por el Banco Central del Uruguay (BCU) y están disponibles tanto para inversores institucionales como para personas físicas. Estas notas pueden estar denominadas en pesos uruguayos nominales, en Unidades Indexadas (UI), o en dólares estadounidenses. Son consideradas una de las inversiones más seguras del país, al estar respaldadas por el Estado, y son clave para quienes buscan preservar capital, obtener ingresos periódicos o diversificar portafolios. En este artículo, analizamos qué son las Notas del Tesoro, cómo funcionan, cómo se invierte en ellas, qué ventajas ofrecen, sus riesgos, y cómo integrarlas estratégicamente dentro de una planificación financiera sólida en el contexto uruguayo.

Qué son y cómo funcionan las Notas del Tesoro
Las Notas del Tesoro son títulos de deuda pública emitidos por el Gobierno uruguayo a mediano y largo plazo. Su finalidad principal es obtener financiamiento para cubrir parte del déficit fiscal, refinanciar vencimientos anteriores y mantener una curva soberana de referencia en pesos uruguayos, Unidades Indexadas (UI) o dólares. Estos títulos pagan intereses periódicos y devuelven el capital al vencimiento. Representan una promesa formal de pago por parte del Estado y están consideradas como activos libres de riesgo en el mercado financiero nacional.
Estructura típica de una Nota del Tesoro
Plazos: de 3 a 20 años
Moneda: Pesos uruguayos nominales, Unidades Indexadas o dólares
Pago de intereses: semestral o anual
Colocación: a través de licitaciones organizadas por el BCU
Negociación: en el mercado secundario local (BEVSA) y en Euroclear para emisiones globales
El inversor compra una nota a valor nominal o con descuento, y cobra intereses en fechas prefijadas. Al vencimiento, se le paga el valor facial en la moneda correspondiente. En las notas en UI, tanto intereses como capital se ajustan por el Índice de Precios al Consumo (IPC), protegiendo así contra la inflación.
Regulación y transparencia
La emisión y gestión de estos instrumentos está regulada por la Ley de Administración Financiera y controlada por el BCU, que publica calendarios trimestrales con fechas, montos y condiciones de colocación. Los resultados de cada subasta son públicos, garantizando un proceso competitivo y transparente.
En el caso de las emisiones en UI, el MEF busca fomentar el desarrollo del mercado en moneda real y facilitar la planificación a largo plazo de inversores institucionales como las AFAPs, aseguradoras y fondos de inversión.
Cómo invertir en Notas del Tesoro desde Uruguay
Invertir en Notas del Tesoro en Uruguay es un proceso accesible para personas físicas, jurídicas e institucionales. Se puede hacer a través del mercado primario —participando en licitaciones del MEF— o en el mercado secundario —comprando títulos ya emitidos a través de una AFISA o casa de bolsa autorizada.
Acceso al mercado primario
Abrí una cuenta en una AFISA (por ejemplo: República AFISA, Gastón Bengochea AFISA)
Consultá el calendario de colocaciones del MEF
Indicá el monto a invertir y la moneda deseada
Participá en la licitación mediante orden competitiva o no competitiva
Recibí confirmación y custodia del título a tu nombre
Mercado secundario: liquidez y flexibilidad
También podés adquirir Notas ya emitidas a través del mercado secundario, en BEVSA o mediante intermediarios financieros. Esta vía es útil si querés entrar en fechas fuera de las licitaciones oficiales o si buscás ajustar tus plazos según tus necesidades de liquidez o tasas actuales.
Inversión mínima y rentabilidad esperada
Las inversiones pueden comenzar desde UI 1.000 o su equivalente en pesos, y las tasas varían según el plazo, la moneda y el contexto macroeconómico. Las notas en UI suelen ofrecer tasas reales positivas, mientras que las notas nominales pagan intereses fijos más altos pero están expuestas a la inflación. La elección depende del perfil del inversor y su horizonte temporal.
Es posible mantener los títulos hasta vencimiento o venderlos antes en el mercado secundario, según las condiciones de mercado y necesidades financieras del titular.
Ventajas, riesgos y estrategias con Notas del Tesoro
Las Notas del Tesoro uruguayo ofrecen una alternativa sólida, regulada y con buen perfil de riesgo-retorno para quienes buscan rentabilidad sin asumir volatilidad excesiva. Al estar emitidas por el Estado, cuentan con respaldo institucional fuerte y alto grado de cumplimiento.
Ventajas principales
Respaldo soberano: bajo riesgo crediticio
Diversidad de monedas: nominales, UI y dólares
Liquidez mediante mercado secundario
Posibilidad de inversión escalonada en varios plazos
Protección contra inflación en títulos indexados
Riesgos a tener en cuenta
El riesgo más relevante es el de tasa de interés: si suben las tasas, el valor de mercado de tu Nota puede caer. También existe riesgo de liquidez si querés vender en momentos de baja demanda. En el caso de notas nominales, hay riesgo inflacionario si los precios suben más de lo previsto y erosionan el poder adquisitivo de los pagos.
Estrategias recomendadas
Una estrategia común es armar un portafolio escalonado (ladder), comprando notas con diferentes vencimientos para garantizar flujo constante. Otra opción es combinar notas nominales con indexadas para balancear tasa y poder adquisitivo. También se puede usar como base defensiva de un portafolio mixto, complementando con acciones o fondos de renta variable.
En definitiva, las Notas del Tesoro en Uruguay representan una herramienta clave para todo inversor que valore la estabilidad, el ingreso predecible y la soberanía financiera local.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR