Todo sobre Binance en 2025: cómo operar, qué comisiones cobra, activos disponibles y ventajas para traders de criptomonedas.
RESEÑA DE MAIORANO: INVERSIÓN EN EL MERCADO URUGUAYO
¿Querés invertir en la Bolsa uruguaya pero no sabés por dónde empezar? En esta nota te explicamos quién es esta sociedad de bolsa, cómo funciona, qué tipo de servicios ofrece y qué necesitás para comenzar a operar.
Además, te contamos qué instrumentos podés comprar, cómo es el proceso de apertura de cuenta y qué tener en cuenta si estás dando tus primeros pasos como inversor. Una guía clara y sencilla para empezar a mover tu dinero en el mercado de capitales local con confianza.

Cómo invertir en la bolsa con Maiorano
Maiorano es una sociedad de bolsa con trayectoria en el mercado financiero uruguayo. Su propuesta se apoya en un trato directo, asesoramiento profesional y una operativa accesible para distintos perfiles de inversores.
Podés invertir en títulos públicos, bonos corporativos, acciones, fondos comunes de inversión y otros productos. También brindan orientación sobre la conformación de carteras y el seguimiento de inversiones.
El proceso de apertura de cuenta es simple y ágil. Se realiza presencial o a distancia, con validación de identidad y definición del perfil del inversor.
Una firma que apuesta a la cercanía, el profesionalismo y la atención constante en cada operación.
¿Qué Son y Cómo Funcionan las Casas de Bolsa en Uruguay?
Las Casas de Bolsa son intermediarios financieros autorizados por el Banco Central del Uruguay (BCU), a través de su Superintendencia de Servicios Financieros. Su función principal es canalizar órdenes de compra y venta de instrumentos financieros por cuenta de terceros, operando en el mercado bursátil local a través de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (BEVSA) y otras plataformas autorizadas.
Estas entidades desempeñan un rol clave en el funcionamiento del sistema financiero, al permitir el acceso a inversiones reguladas, contribuir a la liquidez del mercado de capitales, y facilitar el financiamiento de empresas públicas y privadas. A continuación, se explican sus principales funciones y características:
Intermediación Financiera: Las Casas de Bolsa ejecutan órdenes de clientes para operar con títulos públicos (como Letras de Regulación Monetaria y Bonos del Tesoro), obligaciones negociables, acciones, fondos de inversión, y otros instrumentos registrados en el Mercado de Valores.
Regulación y Supervisión: Están reguladas por el BCU, que les exige cumplir con normas de idoneidad, solvencia patrimonial, control de riesgos, auditoría interna y protección al cliente inversor, conforme a la normativa del mercado de valores uruguayo.
Actuación por Cuenta de Terceros: Las Casas de Bolsa uruguayas deben operar en nombre y por cuenta de sus clientes, sin comprometer fondos propios en las transacciones, lo que promueve la imparcialidad y evita conflictos de interés.
Asesoramiento y Gestión de Inversiones: Muchas de estas entidades también ofrecen asesoría en inversiones, estructuración de portafolios y gestión discrecional de activos, adaptándose a las necesidades del inversor institucional o particular.
Participación en el Mercado Primario y Secundario: Intermedian en emisiones primarias de valores emitidos por el Estado o empresas privadas, así como en operaciones secundarias a través de plataformas electrónicas y mecanismos autorizados.
Custodia y Liquidación: La custodia y liquidación de títulos se realiza mediante instituciones especializadas como BEVSA o Inversiones Centralizadas S.A. (ICSA), garantizando seguridad y trazabilidad operativa.
Clientes: Atienden a personas físicas, empresas, inversores institucionales, organismos públicos y entidades financieras interesadas en diversificar inversiones o canalizar excedentes de liquidez mediante instrumentos bursátiles.
Instrumentos Negociables en el Mercado de Valores Uruguayo
A continuación, te presentamos los principales instrumentos negociables en Uruguay:
Títulos de Deuda del Estado: Incluyen Letras del Tesoro, Bonos del Tesoro y Notas del Tesoro, emitidos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Son instrumentos en pesos uruguayos, UI o dólares, muy demandados por su bajo riesgo y liquidez. Representan una de las columnas del mercado local.
Obligaciones Negociables (ON): Son títulos de deuda emitidos por empresas privadas autorizadas por el BCU. Brindan financiamiento de mediano o largo plazo y pueden ofrecer tasas fijas, variables o indexadas. Son utilizadas por bancos, cooperativas, financieras, entre otros emisores.
Certificados de Participación en Fideicomisos Financieros: Los fideicomisos son vehículos utilizados para estructurar inversiones o garantizar flujos de pago. Sus certificados pueden negociarse en el mercado secundario y representan una alternativa para diversificar cartera con respaldo específico.
Acciones: Actualmente, la negociación de acciones es muy reducida en Uruguay. Sin embargo, algunas empresas históricas han listado sus acciones en la BVM. Se espera que con la modernización normativa y tecnológica este segmento gane dinamismo.
Instrumentos Financieros Estructurados: Incluyen productos diseñados a medida, como bonos indexados a inflación, emisiones en Unidades Indexadas (UI) o instrumentos atados a indicadores del sector agroexportador o inmobiliario.
Depósitos Interfinancieros: Negociados mayoritariamente en BEVSA, permiten la colocación de liquidez entre instituciones financieras a distintos plazos. Aunque no están disponibles para el público minorista, influyen en las tasas del mercado monetario local.
Operaciones de Reporte (Repos): Son acuerdos de recompra de títulos públicos o privados a corto plazo. Se utilizan para gestión de liquidez y son comunes en el mercado institucional. En algunos casos pueden participar inversores calificados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR