Las acciones de Meta Platforms cayeron un 11,33% tras los resultados del Q3 2025, pese a ingresos sólidos y beneficios, debido al temor por el gasto agresivo en IA.
META SE DESPLOMA TRAS RESULTADOS A PESAR DE BUENAS CIFRAS
Meta Platforms Inc. (META), matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, presentó sólidos resultados financieros del tercer trimestre de 2025 el 29 de octubre. Sus ingresos alcanzaron los 51.240 millones de dólares, superando las expectativas de los analistas, y las ganancias principales se mantuvieron saludables a pesar de un cargo fiscal único de 16.000 millones. Sin embargo, al día siguiente, las acciones de META se desplomaron un 11,33%, cerrando en 666,47 dólares, su mayor caída diaria en tres años, borrando cerca de 190.000 millones en capitalización bursátil. Las preocupaciones de los inversores se centraron en la orientación actualizada de gastos de capital, especialmente en las agresivas inversiones en infraestructura de inteligencia artificial. La dirección advirtió que el gasto en 2026 aumentaría “mucho más rápido”, lo que generó alarma por la posible compresión de márgenes y retornos más lentos. Aunque el crecimiento de usuarios en Threads y los ingresos publicitarios impulsados por herramientas de IA siguen fuertes, el mercado penalizó la falta de rentabilidad inmediata. A largo plazo, los analistas siguen siendo optimistas, pero el corto plazo se ve empañado por la incertidumbre sobre la monetización de la IA. La caída mostró que, en la actual carrera por la IA, las buenas cifras no siempre bastan.
Buenos resultados, pero mal recibidos
Meta Platforms presentó otro trimestre de fuerte rendimiento operativo en el Q3 2025, con ingresos de 51.240 millones y ganancias por acción apoyadas por la fortaleza en publicidad. Sin embargo, eso no impidió que Wall Street reaccionara con alarma. El 30 de octubre, las acciones de META cayeron un 11,33% hasta 666,47 dólares, su mayor baja diaria desde octubre de 2022. La pérdida borró casi 190.000 millones en valor de mercado, dejando claro que los inversores ya no se conforman solo con buenos resultados: ahora exigen visibilidad de rentabilidad en la era de la IA.
Lo que desencadenó el desplome no fueron problemas operativos, sino una actualización de proyecciones que reveló que Meta planea aumentar significativamente su gasto de capital a 70–72 mil millones en 2025. Y eso es solo el principio: la dirección indicó que el gasto en 2026 aumentará incluso más. Esta revelación reavivó preocupaciones históricas sobre la disciplina fiscal de Meta, especialmente después de apuestas costosas como el metaverso y Reality Labs.
Golpe fiscal y presión macro
El trimestre también incluyó un impacto contable significativo: un cargo fiscal único de 16.000 millones que afectó las ganancias netas y distorsionó temporalmente la percepción de rentabilidad. Aunque no refleja un deterioro en el negocio, el tamaño del ajuste alimentó aún más el nerviosismo de los inversores, ya preocupados por el gasto en expansión.
A esto se suma el escepticismo macro generalizado hacia el gasto agresivo en IA por parte de las grandes tecnológicas. Aunque las herramientas de publicidad mejoradas por IA de Meta en Reels y Threads están generando resultados visibles—con Threads alcanzando 350 millones de usuarios activos mensuales—los inversores quieren ver cómo estas apuestas se traducen en ingresos sostenibles. Esta dinámica refleja lo vivido recientemente por Alphabet y Microsoft, también bajo presión por justificar sus grandes inversiones en IA.
Ingresos del Q3: 51.240 M USD
Ganancia neta afectada por cargo fiscal
EPS (últimos 12 meses): 22,59 USD
Ratio PE: 29,50
Rendimiento por dividendo: 0,28%
Reality Labs, la división de metaverso de Meta, generó 470 millones en ingresos—una leve mejora—pero sigue siendo una carga para las ganancias consolidadas. Aunque es pequeña en comparación con el negocio principal, recuerda a los inversores anteriores apuestas de retorno incierto.
Desempeño del mercado y volatilidad
La caída del 30 de octubre vino acompañada de un volumen récord: se negociaron 87,3 millones de acciones, más de seis veces el promedio de 12,7 millones. Esto sugiere reposicionamientos institucionales masivos y activación de stops. En operaciones posteriores al cierre del 31 de octubre, la acción repuntó un 1,78% a 678,33 USD, con inversores viendo una oportunidad de valor tras la caída.
Aun así, META rinde por debajo del S&P 500 tanto en lo que va del año (+14,09% vs. +15,99%) como en rendimiento a 12 meses (+12,97% vs. +17,35%), ejerciendo presión para recuperar confianza.
La inversión en IA causa volatilidad
Si los resultados dispararon la caída, su estrategia de IA fue la chispa que encendió el fuego. Analistas e inversores reaccionaron con preocupación ante la guía de gastos que subraya grandes inversiones en infraestructura para IA. Ampliación de centros de datos, chips personalizados y despliegue masivo de modelos: todo esto requiere miles de millones, y Meta dejó claro que los desembolsos serán rápidos y abultados. Zuckerberg llamó a estas iniciativas “apuestas existenciales”, pero el mercado prefiere una expansión controlada, no apuestas a largo plazo sin retorno inmediato.
Este relato de “sobrecarga de gasto en IA” coincide con lo visto en el sector. Microsoft y Alphabet también enfrentan preguntas similares: ¿Cuándo dará frutos la IA? ¿Cómo equilibrar innovación con rentabilidad? A diferencia de sus pares enfocados en el mercado empresarial, Meta depende de plataformas de consumo, lo que complica la conversión rápida de IA en ingresos.
Threads, Reels y tracción con IA
Pese al peso de los costos de IA, Meta sigue ejecutando bien en engagement. Threads alcanzó 350 millones de usuarios activos mensuales y las recomendaciones en Reels, potenciadas por IA, mejoraron las métricas de conversión publicitaria. Estas herramientas están aumentando el tiempo de sesión y podrían generar ingresos crecientes si los costos se estabilizan. La dirección informó que los algoritmos de IA mejoraron notablemente la precisión de segmentación publicitaria, especialmente en comercio electrónico y juegos móviles.
Aunque aún no hay retorno visible, los analistas ven a Meta bien posicionada. Aun así, el riesgo de ejecución es alto si la monetización de IA no se materializa antes de 2027. Los inversores quieren claridad: cómo estas inversiones impactarán ingresos, márgenes y flujo de caja en los próximos trimestres.
Threads: +350M de usuarios
IA impulsa engagement en Reels
Alianza con ENGIE mejora perfil ESG
Despidos en IA mejoran eficiencia
Rebote post-cierre indica compras de oportunidad
Un aspecto positivo fue el acuerdo con ENGIE para energía limpia, que elevó las acciones un 1,5% el 27 de octubre. Junto a recortes en I+D de IA, estas señales apuntan a resiliencia operativa pese a la tormenta.
Mirando al futuro: riesgo y recompensa
El futuro de Meta es una jugada clásica de alto riesgo y alto retorno. Los inversores optimistas ven en su apuesta por IA una base necesaria para experiencias digitales personalizadas e inmersivas. Los escépticos temen que el gran gasto inicial ahogue los márgenes justo cuando las condiciones macroeconómicas se endurecen y la paciencia de los mercados se reduce.
El negocio principal sigue fuerte. Un margen operativo del 39,99%, excluyendo el ajuste fiscal, es sobresaliente. El flujo de caja es robusto y el balance está sano. La cuestión ya no es si Meta sobrevivirá, sino cuándo empezará a ver retornos tangibles de sus inversiones en IA.
Estrategia para inversores
La mayoría de los analistas recomiendan esperar. El precio objetivo promedio a 12 meses es de 848,52 USD, lo que implica un alza cercana al 27%. Algunos alcistas proyectan hasta 1.217 USD en 2030 si Meta mantiene un crecimiento anual de ingresos del 2,48% y logra monetizar IA. Pero esto requiere disciplina en CapEx y más transparencia en los resultados de productos basados en IA.
Los traders podrían acumular gradualmente en puntos bajos, observando soportes cerca de 650 USD y rebotes sostenidos por encima de 700 USD. Los institucionales probablemente esperen las actualizaciones del Q4 en 2026, con atención a márgenes y nuevos ingresos derivados de IA.
Seguir actualizaciones de CapEx en Q4
Observar monetización de Threads
Medir rendimiento de anuncios IA
Comparar márgenes con Microsoft y Alphabet
Estar atento a shocks macro
En resumen, Meta sigue siendo una potencia tecnológica con músculo y visión para liderar en IA. Pero como lo demostró el desplome, la visión ya no basta: el mercado exige retorno claro—y pronto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR